GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA FOTÓGRAFOS
- Tatiana Sánchez Ganoza
- 8 sept 2020
- 8 Min. de lectura

Seguro que te has encontrado términos fotográficos que no has entendido. Cuando uno se interesa en la fotografía va descubriendo poco a poco el significado de los distintos conceptos, aunque a veces encontramos definiciones difíciles de entender Por eso hoy te traigo un glosario de términos básico para comenzar en el mundo fotográfico.
GLOSARIO DE TÉRMINOS FOTOGRÁFICOS
4k: estándar para la resolución de video digital. Hace referencia a distintos formatos de imagen que tienen aproximadamente 4.000 píxeles de resolución horizontal. También existen vídeos en 8k y 12k.
Aberración: es una deficiencia óptica del objetivo que se materializa en defectos en la imagen (pueden ser de color, forma, etc.) y afectan a la nitidez de la misma).
AF: autofoco o enfoque automático, la cámara enfoca por ti.
Anillo inversor: anillo que permite darle la vuelta al objetivo y acoplarlo en la cámara para poder realizar fotos más cerca del motivo. A la hora de adquirirlo ten en cuenta el diámetro del objetivo con el que lo vayas a utilizar.
Apertura: se trata de un orificio por el que pasa la luz que llega al sensor y que se regula mediante el diafragma.
APS-C: formato de sensor de tamaño algo más pequeño que el sensor completo de las cámaras conocidas como Full Frame.

Tamaño de sensores
Balance de blancos: función de la cámara que permite compensar los distintos colores de la luz.
Bloqueo de exposición: botón que permite bloquear una determinada exposición. Permite cambiar de encuadre y no variar la medición. En función de la marca lo encontrarás como un asterisco (Canon) o bien con las letras AE-L, AEL, AE Lock en la mayoría de marcas.
Bokeh: efecto de desenfoque que se consigue con aperturas grandes.
Cenital: puede referirse al ángulo (cuando se dispara desde arriba en vertical a un sujeto) o a la luz, que proviene desde el mismo lugar, desde arriba en vertical.
Clave Alta: técnica de iluminación en la que predominan los tonos blancos y brillantes.
Clave Baja: técnica de iluminación en la que predominan los tonos oscuros.
Compensación de la exposición: ajustes realizados para modificar los parámetros recomendados por el exposímetro de la cámara cuando la escena lo requiere.
Contraluz: cuando la fuente de luz se sitúa frente a la cámara y tras el motivo.
Diafragma: dispositivo mecánico compuesto de palas que se encuentra dentro del objetivo o lente y que controla la cantidad de entrada de luz a través de la apertura.

diafragma
Difusor: accesorio que se utiliza para difuminar la luz y conseguir que esta sea más suave.
Disparador automático: mecanismo de la cámara que demora el momento del disparo (la mayoría de las cámaras permiten un retardo de hasta 10s).
Disparador remoto: accesorio que sirve para disparar a distancia, puede ser inalámbrico o por cable.
Distancia focal: definida como la distancia desde el punto principal hasta el punto focal. Simplificando mucho, se refiere al alcance del objetivo. Se mide en mm y cuanto mayor sea su número, más zoom será capaz de hacer y menos parte de la escena capturará. Cuanto menor sea el número, el ángulo de escena capturada será mayor.
Distorsión: deformación de una imagen producida por la lente. Puede ser de barril, las líneas rectas de una imagen parecen tener una forma de esfera); de cojín, igual que la distorsión de barril pero aquí las líneas se curvan hacia dentro; o una combinación de ambas.

Doble exposición: cuando se realizan dos exposiciones en una misma imagen. Se puede lograr in situ con algunas cámaras que cuentan con esta opción o en posproducción, combinando dos imágenes con algún programa de edición.
Enfoque: acción por la que logramos que la parte de la fotografía que queremos nítida, lo esté.
Error de paralaje: paralaje es la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido. Al reencuadrar se produce un error de paralaje porque varía la distancia y se produce un desenfoque si se usan aperturas grandes o al montar una panorámica.
Escala de grises: sinónimo de blanco y negro. Una imagen en escala de grises está formada por distintos tonos de grises con diferente graduación, desde el tono más bajo (negro) al más alto (blanco).

Espacio de color: gama de colores que puede representar tu ordenador, es una lista estándar de colores codificados.
Espejo: espejo que se encuentra en las cámaras réflex y que regula el camino de la luz hasta el interior de la cámara. Funciona rebotando la luz hacia un pentaprisma y este posibilita que veamos la escena por el visor.

funcionamiento del espejo
Estabilizador de imagen: sistema que procura compensar los pequeños movimientos y vibraciones de la cámara con el fin de que la imagen que llega al sensor permanezca estable mientras el obturador está abierto. Puede ir incorporado en la cámara o en el objetivo.
EXIF: los datos EXIF contienen información referente a la imagen y cómo ha sido tomada, desde fecha y hora hasta ajustes utilizados.
Exposición: cantidad total de luz que llega a la película o al sensor de la cámara.
Exposímetro: dispositivo que mide la cantidad de luz para determinar la combinación de velocidad de obturación y apertura adecuada para una óptima exposición.
Factor de recorte: es la relación entre el tamaño estándar del sensor de una cámara full frame y cualquier otro tamaño de sensor.
Filtro: lente con forma circular o cuadrada que puede ser de plástico o de cristal y que se coloca delante del objetivo para lograr distintos efectos o manipular la imagen final.
Flash: dispositivo que produce una luz muy intensa en el momento del disparo. El flash externo, no viene incorporado en la cámara y se coloca en la zapata de la cámara o se coloca lejos de ella y se dispara en remoto. La mayoría de las cámaras cuentan con un flash incorporado que no se puede separar de la cámara.
Flash de relleno: luz de flash utilizada para rellenar sombras.
Fondo: aquello que se encuentra detrás del sujeto principal.
Fotos por segundo: cuántas fotos es capaz de tomar la cámara de forma seguida en un segundo cuando se utiliza el modo ráfaga.
Full Frame: sensor de fotograma completo, equivalente al clásico formato de 35mm, más grande que los sensores de otras cámaras como APS-C, pero más pequeño que los sensores de cámaras de formato medio.
Gran angular: objetivo con distancia focal pequeña que permite abarcar un gran ángulo de visión.
Hiperfocal: la distancia hiperfocal es el punto más cercano al que se puede enfocar para obtener una mayor profundidad de campo incluso con aperturas más grandes.
Histograma: representación gráfica del rango de tonos, de oscuro a claro, de una fotografía.
Intervalómetro: dispositivo utilizado para disparar el obturador de la cámara a intervalos predeterminados. Muy útil para realizar time-lapses.
ISO: estándar numérico que mide la sensibilidad a la luz de un sensor de imagen o de una película. A mayor ISO la cámara capta más luz, a menor ISO menos luz, aunque todo esto del ISO es algo más complejo (que no difícil), de lo contrario sería demasiado sencillo.
JPEG: formato de archivo más común por el cual la cámara guarda la imagen con los ajustes que considera y que ocupa menos espacio que, por ejemplo, el formato RAW.
Lente: dispositivo óptico que transmite la luz al sensor o película. Puede ser lente zoom (con un ensamblaje mecánico que permite la variación de la longitud focal y, por tanto, del ángulo de visión) o lente fija, que ofrece una distancia focal fija.
Ley del horizonte: regla de composición que recomienda no colocar el horizonte en el centro de la composición, sino dejar dos tercios a la parte que más queramos destacar.
Lightpainting: palabra en inglés que significa literalmente pintar con luz. Pintar con luz no es más que utilizar velocidades lentas para captar luces en movimiento con un fin artístico. Para muestra un botón.

fotografía light painting
Live View: es el modo que muestra a través de la pantalla la escena que tienes delante y cómo quedaría con los ajustes que tienes en ese momento. Ayuda a disparar desde ángulos imposibles donde no puedes mirar por el visor.
Luz dura: luz que provoca una transición brusca entre las sombras y las luces.
Luz incidente: luz que llega a un sujeto o motivo.
Luz reflejada: es la luz que refleja el sujeto y la que mide el exposímetro integrado de la cámara.
Luz suave: luz difusa que produce una transición suave entre luces y sombras.

Macrofotografía: fotografía en la que el sujeto fotografíado aparece con un tamaño igual o mayor que en la realidad. Una foto macro magnifica el tamaño. Se consigue con un objetivo macro.
Medición de la luz: proceso para medir la “cantidad de luz” que tiene una determinada escena con el fin de lograr una correcta exposición, es decir que no quede sobreexpuesta (quemada) o subexpuesta (oscura). Dependiendo del tipo de escena y su iluminación se recomienda un tipo u otro de medición.
MF: (Manual Focus) enfoque manual, eres tú quien tiene que buscar el punto enfocado de forma manual girando el anillo de enfoque del objetivo.
Moiré: efecto visual debido a un patrón de interferencia que se produce por dos elementos repetitivos o patrones que se superponen. Ocurre a veces al fotografiar líneas muy juntas o cuadros pequeños.
Monopié: accesorio que sirve para estabilizar el equipo y que cuenta con una sola pata.
Nadir: cuando se refiere a iluminación quiere decir que la luz llega al sujeto perpendicularmente desde abajo. Cuando se trata del ángulo de disparo se refiere a que esté se realiza desde abajo y perpendicular a la escena.

ángulo nadir
Número de guía: indica la potencia de un flash.
Obturador: dispositivo que se abre y se cierra dentro de la cámara para permitir que la luz pase a través del cuerpo de la cámara.
Ojo de pez: objetivo con ángulo de visión muy amplio que provoca grandes distorsiones con un efecto muy particular.

fotografía con ojo de pez
Parasol: accesorio que se ajusta al objetivo y sirve para evitar que se cuelen los rayos del sol en él (y protegerlo de los golpes).
Perspectiva: ángulo o punto de vista desde el que tomas una fotografía.
Píxel: unidad básica de una imagen digital.
Plano focal: en una cámara analógica es donde se encuentra la película, en una cámara digital, corresponde con el sitio exacto en el cual se fija la imagen. En las cámaras aparece marcado con este símbolo que ves a la derecha.
Profundidad de campo: zona enfocada o nítida de una fotografía. T
Rango dinámico: capacidad de captar el detalle en las luces y en las sombras dentro una misma imagen. Según el modelo de la cámara será capaz de captar un mayor o menor rango dinámico.
RAW: formato de archivo que recoge la información de la escena en crudo. Es decir, la cámara no realiza ninguna interpretación ni compresión de la imagen. Este archivo almacena mucha más información, por lo que ocupa más memoria.
Reflector: accesorio que sirve para reflejar la luz sobre el motivo. Ayuda a iluminar donde no llega la luz de forma natural o para rellenar las sombras. Los hay de distintos colores para que reflejen la luz con una determinada tonalidad.
Regla de los tercios: regla de composición fotográfica que recomienda colocar al sujeto principal en uno de los puntos de interés, que corresponden con los puntos de intersección originados al dividir una imagen en tres partes tanto horizontal como verticalmente.
Resolución: cantidad de píxeles de una imagen. A mayor número de píxeles, mayor resolución y más grandes pueden ser las impresiones de la misma sin perder calidad.
Ruido: granulosidad de la imagen provocada principalmente por un valor ISO alto, aunque también puede producirse por el calentamiento del sensor en exposiciones largas.

Saturación: intensidad del color.
Sensor: es el corazón de la cámara. Un elemento sensible sobre el cual se proyecta la luz dibujando una imagen que representa lo que nuestra cámara ve. Cuanto mayor es el sensor, mayor luz puede captar.
Sobreexposición: exceso de luz en una imagen en la que aparecen zonas muy blancas, sin información (quemadas).
Subexposición: cuando el sensor recibe luz insuficiente y la imagen resulta demasiado oscura.
Teleobjetivo: objetivo que acerca a los motivos aunque se encuentren a una gran distancia, el ángulo de visión es más pequeño y provoca un mayor desenfoque.
Tono: brillo o dominante de un color. También describe la gama completa de colores de un espectro.
Trípode: accesorio de tres patas extensibles que sirve para estabilizar completamente el equipo y evitar trepidaciones.
Velocidad de obturación: el tiempo durante el cual el obturador permanece abierto dejando entrar la luz. Con velocidades más rápidas, se congela el movimiento, como una gota de agua cayendo. Con velocidades lentas se puede capturar el movimiento de los objetos quedando difuminados.
Viñeteado: defecto óptico que producen algunos objetivos. También se utiliza de forma creativa en el procesado para centrar la atención en el protagonista de la imagen.
Visor: dispositivo a través del cual se mira para seleccionar el sujeto y componer la imagen.
Zapata de flash: estructura en la parte superior de la cámara que permite conectar físicamente una unidad externa de flash.

Bueno QuéFoter hasta aquí nuestro glosario de términos básicos, comparte si te gustó y te sirvió este artículo.
Comments